Free Tour Segovia

¿Quién fue Enrique IV de Castilla?

Este monarca, hijo de Juan II de Castilla y de María de Aragón, nació en 1425 en Valladolid y murió el 11 de diciembre de 1474 en Madrid. Fue el hermanastro de la famosa Isabel  la Católica y tuvo una vida bastante controvertida en todos sus ámbitos.

Son famosas las crónicas e historias que cuentan de su dificultad para procrear, sus conflictos con la nobleza e incluso sus relaciones intimas con sus validos. ¿Qué parte de la historia que nos ha llegado es real y qué parte es fruto de la invención de sus enemigos?.  Probablemente nunca llegaremos a saber cuál es la línea que separa la realidad de la ficción, ya que sabemos que la historia es contada en la mayoría de los casos por los vencedores, pero existen nuevas investigaciones que intentan esclarecer parte de su leyenda negra, como su impotencia.

Este peliagudo tema nace de su primer matrimonio con Blanca II de Navarra, con la que estuvo casado 13 años. Con el paso del tiempo y la falta de un hijo heredero, se empezaron a crear los rumores acerca de la incapacitación para copular por parte del rey. Enrique intentó solucionar seriamente este problema y se untaba con pomadas  e incluso recurrió a médicos italianos que le prescribieron ejercicios sexuales.  No obstante, el primogénito no llegó y Blanca y Enrique se divorciaron. Su segundo matrimonio fue con Juana de Portugal, y con ella llegó el nacimiento de su primera y única hija, Juana “la Beltraneja”. ¿Y por qué apodada de esta manera? .Los rumores de la impotencia del monarca ya eran conocidos por todo el reino de Castilla y sus enemigos dieron forma a un complot en su contra: dijeron entre otras historias, que su hija era fruto de las relaciones de su esposa Juana con el consejero del rey, Beltrán de la Cueva, joven apuesto de veinte años a quien la reina (y dicen que también el rey) tenía especial cariño.

Cuando Enrique IV falleció, la corona de Castilla pertenecía a su hija Juana por derecho, pero Isabel de Castilla supo bien como jugar sus cartas y utilizó esos rumores que circulaban por toda la corte para generar dudas acerca de la legitimidad de Juana la Beltraneja para ascender al trono, ya que no era hija del rey y por lo tanto no tenia derechos sobre ella. Tras una guerra civil larga y sangrienta en Castilla entre Juana e Isabel, la vencedora fue esta última.

La próxima semana contaremos más cosas de este rey, ¡feliz semana!

 

La Adoración de los Reyes Magos en la Capilla Real del Alcázar

Este cuadro pintado en el año 1600 por el florentino Bartolomeo Carduccio conocido como “La Adoración de los Reyes Magos” o “La Epifanía de los Reyes Magos” se encuentra en la Capilla Real del Alcázar de Segovia, la misma que acogió el matrimonio entre el rey Felipe II y su cuarta y última esposa, Ana de Austria, en 1570. Se trata del único cuadro que ha estado siempre en el edificio, desde que se pintara allá en 1600 hasta nuestros días. La curiosidad de este apunte reside en el hecho de que la fortaleza se incendió por completo en marzo de 1862; en aquella época el Alcázar funcionaba como Real Colegio de Artillería que había sido inaugurado por el rey Carlos III, el 16 de mayo de 1764, para dotar de utilidad tan magnífico edificio. El fuego comenzó en el llamado Tocador de la Reina, la sala contigua, donde se encontraba el despacho del jefe de estudios del Colegio de Artillería; rápidamente, algunos cadetes entraron en la capilla, se encaramaron al altar que es donde se encontraba entonces el cuadro, rajaron el lienzo con un cuchillo, lo doblaron y lo arrojaron por una ventana al parque norte. Curiosa historia, ¿verdad? Ven a visitar Segovia, te contaremos muchas más así…

Santa Cruz la Real

lemaLa ruta por la ribera del Eresma está salpicada de numerosas edificaciones de gran relevancia histórica para la ciudad de Segovia. Siguiendo el camino que bordea la muralla se contempla el antiguo Convento de Santa Cruz la Real, primer convento dominico construido en España, erigido a instancias de Santo Domingo de Guzmán en el siglo XIII en estilo románico que fue remodelado posteriormente en época de los Reyes Católicos, curiosamente en la iglesia conventual, en uno de los muros exteriores, debajo del alero se puede leer con claridad su lema “Tanto monta”. El celebérrimo Inquisidor General de Castilla y Aragón del siglo XV y confesor de Isabel la Católica, fray Tomás de Torquemada fue prior de este convento durante unos años. La iglesia es quizás aquella que muestra mayor cantidad de elementos góticos en la ciudad de Segovia, su portada es de extrema belleza, con una escena que representa un Cristo crucificado y a los Reyes Católicos junto a él en actitud orante. Del conjunto también cabe destacar la cueva ermita donde Santo Domingo de Guzmán se retiraba a orar… Ven a verlo por ti mismo si quieres descubrir más.

Experiencias únicas viajeros únicos

Al norte de la Comunidad de Madrid, a los pies de la Sierra del Guadarrama, se encuentra la ciudad de Segovia. La sola mención del nombre de la ciudad evocará en muchos una imagen de una bandeja de cochinillo asado acompañado de un buen Ribera del Duero un soleado sábado de primavera.

Pero Segovia es mucho más que eso, tanto que es sorprendente lo poco que en realidad se conoce sobre ella. CASTELLUM Free tours ofrece a todo el mundo la posibilidad de conocer y amar esta ciudad de encanto medieval que tan importante ha sido en la historia de Castilla.

Segovia con su impresionante patrimonio histórico fue declarada, junto con su Acueducto romano, declarada en el año 1985, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Paseando por las laberínticas callejuelas de su casco histórico uno tiene a veces la sensación de que el tiempo se ha parado en el siglo XV, y de ser el protagonista de algún romance medieval, rodeado de magníficos palacios medievales.

Ven  a conocernos

Experiencias únicas viajeros únicos

Reserva Ahora